top of page
  • Facebook  - Manta
  • Facebook - Portoviejo
  • Instagram - Manta
  • Instagram - Portoviejo

Clase de Cocina Ecuatoriana: Colada Morada

Actualizado: 8 feb 2020

La colada morada es una bebida que se prepara a base de la harina de maíz morado, junto con frutas, formando una líquido morado y espeso. Se lo sirve tradicionalmente en las celebraciones del Día de los Difuntos en Ecuador, junto las guaguas de pan.



ree

Esta bebida es consumida tradicionalmente el 2 de noviembre, día de los fieles difuntos o "día de los muertos",1​ junto con las llamadas guaguas de pan (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene forma de muñeca, de ahí el nombre) que son representaciones de los muertos envueltos en una cobija.

La bebida nació en la época del incanato con la ceremonia Aya Marcay Quilla, que significa "mes de ‘cargar’ a los muertos"2​.

El origen de esta bebida se remonta a la época precolombina, donde los pueblos ancestrales relacionaban a la cosecha y siembra como sinónimos de la vida y la muerte. Por lo cual los indígenas provenientes de la serranía ecuatoriana celebraban la época de lluvia y a su vez rendían culto a sus parientes que habían fallecido; la bebida se preparaba con el maíz morado molido y la sangre de las llamas, con el nombre de "sanco".3

Después de ser colonizados por los españoles, la tradición fue adoptada por los mismos y la transformaron en una ofrenda religiosa, también con su llegada, trajeron productos como el trigo, con este producto como base, se crearon las guaguas de pan que ahora conocemos, y las mismas suplantaron a las tortillas de zapallo cocidas al tiesto que era lo que comúnmente comían los indígenas en esta celebraciones.

Aunque la tradición es comerlo el Día de los Difuntos, su consumo se comercializa normalmente en el mes de octubre y noviembre.


La colada morada principalmente se prepara con harina de maíz morada, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz (maicena), frutas como la naranjilla, piña, frutilla, babaco, guayaba, mora o mortiño (arándano silvestre del páramo andino). También lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, clavo de olor, ishpingo, pimienta dulce, la hoja de naranja, hierba luisa, cedrón, entre otras; para endulzarle se utiliza azúcar o panela.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


WhatsApp Image 2022-07-14 at 2.21.00 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2022-07-14 at 2.20.59 PM (3).jpeg
245161059_4411189375590906_9088262684079776490_n.jpg
LOGOS EDITABLES-01.png
Acerca de Nosotros

Somos una escuela dedicada a la enseñanza de la Gastronomía, para formar profesionales capacitados en esta área, los cuales obtendrán un Certificado con el aval de el MINISTERIO DEL TRABAJO como Cocina Nacional e Internacional Avanzada.

 

Consultas y Promociones
  • Artes Culinarias Manta
  • Facebook Portoviejo
  • Artes Culinarias Manta
  • Instagram Portoviejo

Donde encontrarnos

  •  Campus MantaAvenida 3, entre calle 13 y 14. Edificio Cantos Séptimo Piso

Teléfonos+593-5262-5383

  • Campus Portoviejo: Callejón Robbles y Calle Tennis Club Diagonal a la Clínica San Antonio

Teléfonos+593-5263-2170

+593-9851-31819 

+593-9848-80220

+593-9630-86190

artesculinariasmanta@hotmail.com

artesculinariasportoviejo@hotmail.com

Escuela de Gastronomía Artes Culinarias © Manta & Portoviejo - Ecuador

Whatsapp Artes Culinarias.png
bottom of page