Cocina Ecuatoriana Tamal Lojano
- Sebastián
- 19 ago 2019
- 1 Min. de lectura
El tamal se nutre de la tradición prehispánica y los saberes adoptados en la época de la colonia. La cocción de alimentos utilizando hojas vegetales como envoltura, fue una técnica desarrollada por los pobladores originarios de los Andes.

Se llama tamal a una masa con condumio envuelta en una hoja de achira, bijao o plátano y cocinada al vapor. Tiene múltiples variaciones según los productos locales y los secretos de sazón de cada familia. Lo caracteriza su sabor lampreado y la envoltura de hoja, que no sólo le sirve de contenedor de la masa sino que le aporta sabor. Son importantes como patrimonio los tamales de maíz, de papa, de verde, los chigüiles, morenos, timbulos, llanachaqui, cuchichaqui y el tamal lojano.
El tamal lojano domina en las provincias sureñas, hasta el nudo del Azuay; en cambio, el tamal de masa lampreada se acostumbra en las provincias de la Sierra central y en las de la Sierra norte.
La masa del tamal lojano se hace con el maíz duro descortezado, remojado durante dos o tres días y molido. La masa es de sal. Suelen rellenarlo con pollo, pimientos, huevos duros y salsa de maní o de pepa de sambo.
Tradicionalmente se acompañan de café. Sirven como refrigerio.
Comentarios