QUIMBOLITOS
- Sebastián
- 4 sept 2023
- 2 Min. de lectura

El quimbolito es primo hermano de la humita, del chigüil, de la arepa de Patate y del tamal. Es primo segundo del ayampaco, del bollo de maduro, del maito y de la tonga. La etimología de su nombre es desconocida. Sin embargo, su presencia en las cocinas del Ecuador es inconfundible. Su fama ha superado los límites y de esta verdad da testimonio la historiadora de la cocina peruana Rosario Olivas Waston, en su Historia de la cocina Virreinal del Perú. Según ella, es una masa que mezcla maicena y harina de Castilla, envuelta en hoja de achira y cocinada al vapor.
Parece ser que en el siglo XIX, la masa se llamaba “de quimbolito” y con ella se hacían tortas de horno. Esta noticia trae un recetario, quizá el primero que se publicó en el Ecuador, escrito por Juan Pablo Sanz. En la actualidad es, sencillamente, un envuelto en hoja de achira y cocido al vapor.
Los quimbolitos —nombre de origen quichua pero de etimología desconocida— son una preparación muy popular en Ecuador y también en el sur de Colombia. Esta receta es de la provincia de Cotopaxi.
INGREDIENTES:
25 gr Harina de maíz
200 gr Harina de trigo
15 gr Maicena
60 gr Manteca de cerdo
60 gr Mantequilla
2 u Yemas de huevo
40 gr Licor anisado
50 gr Queso fresco
125 ml Leche
100 gr Azúcar
10 gr Polvo de hornear
c/n Hojas de achira
C/n Ralladura de naranja
C/n Anis de pan
PROCEDIMIENTO:
1. Bata las dos grasas con el azúcar. Luego incorporar las yemas de huevo hasta que esté cremoso.
2. Aparte mezcle las harinas con el polvo de hornear.
3. Agregue a la primera preparación poco a poco las harinas y la leche mezclando todo.
4. Añada el queso rallado, el licor anisado y el anis de pan, las claras batidas y la Ralladura de naranja, mezclar suavemente-
5. Con una cuchara ponga en cada hoja una porción mediana y cierra de manera que quede libre la preparación en la parte de arriba para que levante.
6. Cocine al vapor. Por 20 minutos.
7.Sirva caliente solo o con café.
FUENTE:
Comments